Labster Logo

Coger una muestra de ADN

El ADN se almacena en el núcleo de las células eucariotas. Esto quiere decir que podemos extraer ADN de cualquier muestra que contenga células eucariotas; la única excepción sería una muestra pura de glóbulos rojos maduros, pues estos no tienen núcleo.

Normalmente, cuando se necesita una muestra de ADN, se coge una muestra de sangre y, luego, se extrae el ADN de los glóbulos blancos. Sin embargo, si es imposible obtener la muestra o es demasiado arriesgado (niños, animales, implicaciones forenses), también se pueden extraer pequeñas cantidades de ADN de un hisopo que se ha pasado por la boca (que contenga células epiteliales) o de unos cuantos folículos pilosos.

Tipos de muestras de ADN

Hay varios tipos de ADN, entre los que figuran el ADN genómico, el ADN mitocondrial y el ADN complementario.

-El ADN genómico o nuclear es la secuencia de ADN en toda su longitud, incluyendo el ADN codificante (exones) y no codificante (intrones). El ADN no codificante comprende secuencias de ADN que no codifican ninguna proteína específica. Las personas tienen un alto porcentaje de ADN no codificante en su genoma; de hecho, ¡casi el 98 % de nuestro genoma es ADN no codificante! Aunque esta secuencia no codifica proteínas específicas, los estudios indican que es importante para la regulación génica; además, constantemente se están descubriendo más funciones de este ADN no codificante. Todas las células somáticas de nuestro cuerpo tienen la misma secuencia de ADN genómico, a no ser que haya tenido lugar una mutación o una anomalía somática en el transcurso de la vida.

-El ADN mitocondrial se encuentra dentro de las mitocondrias de las células y se diferencia del ADN nuclear en que solo viene de la madre, mientras que el nuclear viene tanto de la madre como del padre.

-El ADN complementario (ADNc) no se encuentra dentro de las células, pero se crea mediante la transcripción inversa del ARN en un tubo de ensayo. Primero se aísla el ARN de las células y luego se transcribe de manera inversa en ADNc. El ARN aislado de una célula contiene ARN ribosomal, ARN de transferencia y ARN mensajero. Al analizar el ARN mensajero que contiene una célula, los científicos pueden averiguar qué genes estaban activos en el momento del aislamiento de la célula. El ARN se degrada fácilmente, de modo que se transcribe de manera inversa a ADNc, el cual es mucho más estable. El ADNc se usa en la PCR cuantitativa para medir el nivel de expresión génica. Como el ADN complementario se crea en base a una plantilla de ARN, solo contiene los exones del gen; los intrones se eliminan durante la producción de ARN.

Remitido desde: