Genes de referencia
Los genes de referencia, también llamados «genes constitutivos», son normalmente genes esenciales para la célula, ya que son necesarios para las funciones celulares básicas. Se espera que los genes de referencia se expresen a niveles relativamente constantes en la mayoría de las células del organismo, tanto en condiciones normales como en caso de enfermedad.
Las diferencias en los niveles de expresión del ARN de dos muestras puede ser el resultado tanto de una verdadera variación biológica como de una variación técnica. Es muy importante minimizar la variación técnica usando una normalización apropiada para estabilizar los genes de referencia. Este procedimiento permitirá apreciar mejor la verdadera variación biológica. Los genes de referencia se usan para la normalización de los datos de la PCR cuantitativa. De hecho, hay muchos factores que pueden contribuir a la variabilidad en el análisis de la muestra, pero normalmente esto está relacionado con la eficiencia de la transcripción dentro de cada muestra. Cuantos más contaminantes queden en tu muestra de ARN, menos eficiente será la reacción de transcripción inversa, y este efecto variará entre las distintas muestras.
Los genes de referencia pueden variar dependiendo de las condiciones del experimento. Por tanto, siempre debes probar con varios y comprobar cuál es el más estable dadas tus condiciones. Los genes de referencia típicos son el GAPDH (gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa) y el ACTB (el gen que codifica la beta-actina). Hay varios programas capaces de probar la estabilidad de los genes de referencia potenciales (por ejemplo, GeNorm y NormFinder). Estos programas se pueden usar para elegir los 2 o 3 genes de referencia que son mejores para tu proyecto.